Valeriana
Cristina Villalba, Lorena Pedregosa, Manuel Vaquero y Ana Ferrando
Medicina. UIA
III cuatrimestre 2009.
Introducción
La valeriana es una hierba q tiene su origen inicial en Asia y Europa cultivándose ahora por todo el mundo. Se cree que proviene del latín “valere “que significa estar sano o estar fuerte. Galeno recomendaba esta planta para evitar el insomnio. (2)
Los extractos de valeriana comenzaron a ser populares en Estados Unidos a mediados de 1800, lo siguieron usando por médicos y la gente del pueblo hasta que luego fue reemplazado ampliamente por las drogas sedativas con prescripción.
A día de hoy la valeriana es popular en America del Norte, Europa y Japón para tratar la ansiedad y el insomnio. (2)
Pertenece al reino Plantae, división Magnoliophyta, clase Magnoliopsida, orden Dipsacales, familia Valerianacease, genero valeriana y especie officinalis. (2)
Aparte se encuentran diferentes especies como puede ser: Valeriana officinalis (se encuentra en Europa), Valeriana wallichii ( Himalaya), Valeriana edulis (México), Valeriana excelsa, Valeriana collina, Valeriana procurrens, Valeriana sambucifolia.(1)
Es conocido de forma vulgar por la valeriana, hierba de los gatos, hierba gatera. Las partes mas usadas en esta planta son principalmente el rizoma, las raíces y los estolones. (1)
La valeriana necesita suelos húmedos y ricos en humus aunque también se puede encontrar en terrenos secos y áridos. Bajo el punto de vista terapéutico se recoge en suelos secos porque es mas rica en principios activos. (2)
Se suele encontrar en los linderos de los bosques, orillas de los ríos y prados húmedos.(1)

Valeriana
Foto tomada de: http://jeantosti.com
http://jeantosti.com/fleurs2/valeriana_officinalis1.jpg
Es una planta herbácea, de aspecto variable según la especie. Es una planta perenne de hojas compuestas con segmentos lanceolados. Puede tener de 0,5 a 2 metros de alto. Sus tallos son estriados y a mediados de verano brotan flores de color rosado agrupadas en ramilletes terminales, que producen semillas vellosas que propagan el viento. (1)
Composición química
Aceite esencial: 0,5 % en Valeriana officinalis ; en otras especies la cantidad es superior incluso el 6%. El aceite esencial se extrae de la droga desecada por arrastre de vapor de agua y contiene diferentes componentes:
Monoterpenos: esteres de borneol, principalmente acetato e isovalerato de borneol. Al desecar se rompen los ésteres por acción enzimática.
Sesquiterpenos: hay sesquiterpenos de núcleos diferentes. Valeranona, valerenal, ácido valeriánico, ácido acetoxivaleriánico, kesano.
Valepotriatos: son sustancias monoterpénicas con núcleo de ciclopentano pirano hidrogenado con función epóxido y tres hidroxilos esterificados. Son sustancias poco solubles en agua que se extraen con disolventes orgánicos. (1)

Valepotriato
Foto tomada de: http://images.google.es
Acción
La valeriana tiene efecto sedante con poco poder hipnótico y efecto antiestrés. Es relajante y deprime el sistema nervioso central. Es espasmolítico y actúa sobre el músculo liso. (1)
Disminuye la tensión, la presión sanguínea y favorece el sueño y la producción de orina. (1)
Indicaciones
Esta indicada en casos de distonías neurovegetativas: ansiedad, hiperexcitación, histerismo, neurosis gástricas, irritabilidad gastrointestinal, dolores de cabeza. (1)
Esta aconsejado para el tratamiento de insomnio, la depresión nerviosa, en la prevención de ataques epilépticos (disminuye la frecuencia de la aparición y permite reducir la dosis de la medicación), en la prevención de crisis asmática, en el tratamiento de dolores traumáticos y dolores premenstruales. (1)
Actividad sobre el S.N.C
Los valepotriatos y el homobaldrinal disminuyen la motilidad espontánea en el ratón.Disminuye la ansiedad y la agresividad. (1)
Actividad espasmódica
El extracto de valeriana es espasmolítico sobre el íleon. (1)
Actividad citotóxica
El maltrato es muy tóxico sobre las células de hematomas. (1)
Contraindicaciones
No se han encontrado efectos tóxicos aunque se han citado algunos casos de dolor de cabeza y agitación tras consumo excesivo de esta misma durante un largo periodo de tiempo. Puede administrarse en niños y en ancianos.
Formas de uso
Se utiliza en infusión aunque tiene un sabor desagradable y un olor nauseabundo.
En polvo o el extracto seco de la raíz
En capsulas y comprimidos

Capsulas de valeriana
Esta foto a sido tomada de: http://images.google.es
De interés sobre la valeriana
Su olor fétido puede atraer a los gatos, de ahí su nombre “hierba de gatos”, puede atraer también a las ratas. (3)
La raiz hervida con regaliz, uvas, pasas y anís es buena para aquellos que tiene problemas con la tos. (3)
Referencias
C.Kuklinski.2000.Farmacognosia. Del libro. Fecha de acceso: 25/Noviembre/2009.p.175-179
Anónimo.2009.Valeriana Officinalis. En línea. Fecha de acceso: 25/Noviembre/2009.
http://es.wikipedia.org/wiki/Valeriana_officinalis
J.Sisa.2006.Valeriana. En línea. Fecha de acceso: 25/Noviembre/2009.
http://www.ecoaldea.com/plmd/valeriana.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario