La cassia como remedio natural.
Manuel Vaquero Álvarez, Cristina Villalba Benavent, Ana
Ferrando Domingo, Lorena Estepa Pedregosa.
Medicina. UIA.
III Cuatrimestre
Introducción:
Cassia es una especie de planta ampliamente utilizada en medicina para diversos problemas digestivos, perteneciente al genero de la familia Fabaceae y subfamilia Caesalpinideae. Es una sustancia natural que actúa efectivamente como medicamento , el cual lo utilizaron nuestros antepasados y en la actualidad se sigue utilizando.
Identificación:
Las dos especies principales son la Cassia senne y Cassia angustifolia.
Macroscópicamente se parecen, pero la hoja de la Cassia senne es verde-gris y la de la Cassia angustifolia son verde-amarillentas.
Microscópicamente se diferencia en que las hojas presentan mesófilo en empalizada en el haz y en el envés de la hoja y en el centro presentan mesófilo lagunar.
El tacto de la hoja es rugoso debido a los pelos tectores curvados y en forma de gatillo de su base. En la Cassia senna hay más pelos y más próximos entre sí, menos estomas y generalmente con sólo dos células anejas. En Cassia angustifolia hay menos pelos y más separados entre sí, más estomas y algunos estomas presentan tres células anejas.(2)

Fotografiá obtenidas de Http://product-image.tradeindia.com
Http://product-image.tradeindia.com/00281475/b/0/Senna-Cassia-Senna-.jpg
Características:
Arbusto con hojas compuestas con un numero par de folíolos, estos son enteros y ovalados. Las flores son de color amarillo. El fruto es una legumbre dehiscente longitudinalmente y que contiene en su interior semillas de forma ovoide aplanada. E fruto fresco es verde y con el tiempo se vuelve marrón.(2)
Hábitat:
Cassia senna: planta originaria de África tropical, actualmente de Sudán.
Cassia angustifolia: planta originaria de Somalía, Arabia y norte de la India. Actualmente muy cultivada en el sur de India.
En general son originarias de zonas pre desérticas y se cultivan en países de clima cálido.(2)
Fotografía obtenida Http://www.fitoterapia.net
Http://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/FOTOS/Cassia%20angustifolia.jpg
Http://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/FOTOS/Cassia%20angustifolia.jpg
Formas de administración:
Su empleo debe ser de corta duración, 10 días como máximo. El tiempo que tarda en hacer efecto es de unas 8 a 10 horas por lo que se recomienda tomas por la noche. El uso prolongado puede producir desequilibrio en el organismo. Se administra por vía oral por medio de infusiones y por vía rectal en forma de enemas.(2)
Indicaciones:
La cassia se utiliza a altas dosis como purgante mientras que en una dosis baja y controlada tiene efecto de laxante. Si se utiliza como droga tarda una diez o doce horas en actuar después de la infección. Se utiliza como tratamiento en estreñimientos ocasionales o para preparar el tubo digestivo para una colonoscopia, radiografía y en los post-operatorios tras una intervención ano-rectal para evitar el esfuerzo al defecar. España esta indicada para el estreñimiento leve o esporádico.(2)
Contraindicaciones:
Este tratamiento no es recomendable en embarazadas pues puede provocar el aborto o problemas en el feto. En la etapa de lactancia al pasar a la leche materna puede producir diarreas al lactante. No se recomienda en mujeres los días de menstruación pues podría provocar inflamación intestinal o uterina y cistitis. En dosis elevadas puede provocar cólicos intestinales, vómitos. Insuficiencias hepáticas, renales o cardíacas.(2) Si se utiliza en un periodo continuo puede provocar la destrucción de los plexos nerviosos intramusculares del colon. Aunque se utiliza para oclusiones intestinales no es recomendada en personas con hemorroides por su efecto irritante. Se encuentra en el pan de fibras el cual no es recomendado tomarlo a diario y sin recomendación de un facultativo.(1)
Ensayos:
Se ha utilizado en dos ensayos clínicos ambos con animales. Utilizando dos métodos para estudiar su actividad en el tubo digestivo.
1.Método de Fairbairn: se administra una cierta cantidad de droga a ratones de laboratorio, se recoge las heces sobre papel de filtro y se determina la actividad laxo-purgante.
2.Métodos de Loewe: consiste en seguir el tránsito intestinal enratones y pulgas de agua. Se les administra alimento teñido con un colorante y se determina el tiempo que tardan en aparecer las heces coloreadas. En el caso de las pulgas de agua se puede hacer el seguimiento del transito intestina porque son transparentes al microscopio.
Otros tipos de cassia:
Cassia Moshata: Se encuentra en vistoso y majestuoso árbol de copa amplia llamado carao amarillo, podiamos observarlo en los ya desaparecidos bosques del Valle Central Occidental de Costa Rica, actualemente se encuentra en peligor de extinción.(4)
Cassia Obovata: comunmente conocida como Sen de España. Originaria del continente africano y la Península Ibérica. Sus hojas estan compuestas de 3 a 7 pares de hojuelas espatulares. Se indica siempre bajo supervision medica para estreñimiento ocasional.(5)
Cassia Tora: se utiliza su semilla tostada como sustituto del cafe en Peru y en la india contra enfermedades de la piel y mordeduras de serpientes en India. En China se utiliza para enfermedades hepaticas. (3)
Cassia Fistula: comunmente llamada Laburno de la India o lluvia dorada. Es originaria del Sudeste de Asia.Es un árbol de mediana talla, de 10-12 metros de altura, con la corteza gris-verdosa, lisa. Sus ramas jóvenes cubiertas con hojas pinnadas de color verde vivo y caducas o semicaducas dependiendo del clima de la zona. Consta de flores amarillas grandes dispuestas en racimos. Florece en Julio-Agosto. En ellas encontramos legumbre cilíndrica negruzca en la madurez, con semillas envueltas en una pulpa dulzona. Se cultiva en recintos protegidos con cierta humedad y soleado. Su pulpa se utiliza como purgante.(3)
Imagen obtenida de www.photobucket.com
http://i241.photobucket.com/albums/ff179/lonun_thailand_123/GoldenShower4.jpg
http://i241.photobucket.com/albums/ff179/lonun_thailand_123/GoldenShower4.jpg
Cassia Grandis: Imponente árbol que a la llegada de la estación seca se cubre con un manto de flores de color lila visible desde varios kilómetros de distancia. De sus frutos maduros nuestros antepasados obtenían ña “miel de carao” que era la única opción efectiva para curar un amplio grupo de enfermedades y dolencias.(4)

Imágen obtenida de www.pharmazie.com
http://pharm1.pharmazie.uni-greifswald.de/systematik/7_bilder/yamasaki/yamas041.jpg
Bibliografía:
Http://www.linneo.net/plut/C/cassia_angustifolia/cassia_angustifolia.htm (1)
Franklin, C. 2000.Farmacognosia..Omega. Barcelona, España. (2)
http://www.arbolesornamentales.com/Cassia.htm (3)
http://www.elmundoforestal.com/esperanza/1VERDES/carao0.html (4)
http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/cassia-obovata.htm (5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario