jueves, 10 de diciembre de 2009


Rusco


Lorena Estepa Pedregosa, Manuel Vaquero Álvarez, Ana Ferrando Domingo, Cristina Villalba Benavent.

Universidad Internacional de las Americas, Medicina

III Cuatrimestre


Su nombre científico es Ruscus aculeatus L.

Se encuentra en terrenos cálidos y húmedos Podemos localizarla también en bosques, monte bajo, setos, y sobre todo en terrenos calcáreos.. Es una planta ornamental.

Es común desde el Atlántico hasta Europa central y meridional como anteriormente se ha especificado. Aunque a altitudes inferiores a 700 metros, la podemos encontrar en el suroeste de Asia y en la parte norte de África. (1)

Junto con las plantas venotónicas, el principal representante es el rusco, seguido por el hamamelis. Es un arbusto leñoso. Siempre verde posee tallos áereos erguidos y ramificados. De cuyo tallo salen unas pequeñas ramas de crecimiento limitado con aspecto de hojas que reciben el nombre de filóclados en forma de hojas oval- lanceloladas, terminadas en espina. Las flores, dioicas, trímeras, están insertadas en la cara superior de los filóclados. Sus verdaderas hojas son muy difíciles de ver. Su fruto es una baya de color rojo. (1)


Rusco

Fotografía tomada de: Ricardo Codorniu

http://www.ricardocodorniu.es/RUSCO.jpg


Esta especie tiene una serie de propiedades como son aperitivas, diuréticas y cosméticas. En su composición química se encuentran un aceite esencial, resina, sales de potasio y dos saponósidos: ruscogenina y neoruscogenina. Dos propiedades importantes son vasoconstrictoras y antiedematosas, que le hacen ser muy efectivos en el tratamiento de la piel enrojecida y delicada de las manos. También su extracto se usa en la fabricación de lociones para después del afeitado o para después de haber tomado el sol. Para terminar hay que resaltar que por el parecido de sus frutos con los del acebo, todos los años se recogen en las navidades grandes cantidades de rusco con el objetivo de imitar al acebo, produciendo un gran deterioro en las poblaciones de esta especie tan llamativa y característica de nuestros bosques. (3)


La parte que se utiliza de este arbusto es el rizoma y la raíz. (1)


Aparecen componentes comunes como osas, fitosteroles, ácidos grasos, flavonoides, ácido crisofánico. También contiene benzofuranos , destacando el aceite esencial. Atendiendo a sus propiedades biológicas, el principal interés se centra en los saponósidos. (1)


Tiene una actividad antiinflamatoria, antiedematosa y venotónicas debida a la ruscogenina. El efecto vitamina P que es el protector de la pared, sobre todo para proteger la pared de las venas, y efecto antirradical por el rutósido principalmente.

También aumenta la resistencia de los capilares y disminuye la permeabilidad capilar.

Se usa en varices, flebitis, hemorroides, edemas. También indicado en casos de gota debido a que favorece la eliminación de ácido úrico. (1)


El Rusco está principalmente indicado como venotónico para luchar contra los problemas venosos que se agravan por la acción del calor. Es recomendable su administración oral junto con la local mediante geles que contengan esta planta o alguna asociación en la que se incluya ésta. (1)

El rusco posee una serie de propiedades venotónicas como han podido experimentar las numerosas experiencias llevadas a cabo. Ejerce su actividad a nivel de la unidad neuromuscular de la pared venosa. Aumenta la liberación de noradrenalina de la terminación sináptica y activa los receptores α- adrenérgicos.

Con lo cual facilita la contracción de las fibras musculares lisas. Obteniéndose una acrecentada venoconstricción. (1)


El calor disminuye la afinidad de la noradrenalina para con sus receptores y consecuentemente provoca la dilatación y el éxtasis venoso. Además, las experiencias han demostrado que en caso de subida de la temperatura, los saponósidos tienen una mayor acción terapéutica sobre los receptores α -adrenérgenicos. (1)


El rusco posee propiedades con acción vasoconstrictora venosa, como se ha demostrado en numerosas experiencias realizadas. La reputación que tiene para aumentar la excreción de la orina del rusco no ha podido ser confirmada experimentalmente: una serie de ensayos realizados administrando un extracto a perros y otros más recientemente se administraron saponósidos a la rata, demostraron una ligera actividad nitroúrica y una disminución del volumen urinario.(1)

Actualmente, el rusco ha sido certificado por la Germany's Commission E a modo terapia de apoyo para la insuficiencia venosa crónica. La insuficiencia venosa, una enfermedad estrechamente ligada con las venas varicosas, conlleva dolor, inflamación y fatiga en las pantorrillas. La Commission E también aconseja el rusco para el tratamiento de las hemorroides.(4)

Múltiples tratamientos utilizados para la insuficiencia venosa también han mostrado ser prometedores para tratar la inflamación de los brazos (linfedema) seguida de la cirugía de cáncer de mama. Un estudio insinua que el rusco también podría ser útil para esta enfermedad.(4)

Se han llevado a cabo diversos estudios con el fin de poner en manifiesto el interés de los preparados a base de rusco en el campo de la insuficiencia venoso. Cuales quiera que sean las desconfianzas que encuentra el concepto de insuficiencia venosa, un estudio a doble ciego ha demostrado que una parte fluida de la droga, asociado al ácido ascórbico y a la hesperidina metilchalcona, mejora la sintomatología funcional y los valores que examinan la presión sanguínea en la insuficiencia venosa de los miembros de la porción inferior. (1)


La forma de uso es por vía oral mediante ampollas bebibles como protector de la pared vascular. Existen además supositorios para tratar las hemorroides. Se puede preparar mediante decocciones e infusiones y se utiliza el extracto fluido, el extracto seco, tinturas y jarabes. Aunque también se emplea asociado con otras sustancias.

Realiza su actividad a nivel de la unidad neuromuscular de la pared venosa. Aumenta cuando libera noradrenalina de la terminación sináptica y activa los receptores α adrenérgicos. Facilita la contracción de las fibras musculares lisas. (1)

En España se autoriza el uso de esta planta para la insuficiencia venosa, sensación d piernas pesadas, edema, varices y hemorroides (2)

Se utilizan en proctología, particularmente en caso de anitis hemorroidal en forma de pomadas, supositorios. Los extractos de rusco forman parte en el tratamiento de los síntomas ligados a la insuficiencia venolinfática: piernas pesadas, sensación de hormigueo, sensación de piernas pesadas, edema, varices y hemorroides. (1)

Una pequeña muestra del rusco (0,5 mg/ml) ejerce un efecto constrictor sobre un fragmento de vena safena aislada. El pinzamiento que produce sobre la vena femoral del perro prueba que este extracto se opone a la distensión de la red venosa después de ua sobrecarga. Los saponósidos, que se administraron en perros, vuelven a producir un efecto vasoconstrictor a nivel cutáneo. El mecanismo es una acción α- adrenérgica que se ejerce sobre los receptores α post- sinápticos; dicha acción depende de la temperatura. El extracto de rusco provoca una disminución importante y duradera del edema provocado por inyectar caolin en la cavidad plantar. Los efectos del extracto meniconado son más intensos que los de fenibultazona y sensiblemente idénticos a los de este mismo producto. También se aprecia una acción sobre la peritonitis en ratas.(1)


Estructura química de la ruscogenina. Dr. Henryk

Fotografía tomada de www.luskiewnik.pl

http://www.luskiewnik.pl/blog/wp-content/uploads/2008/01/ruscogenina.gif


La raíz aparece en fragmentos con nudos, articulados, su superficie externa de color gris amarillento contiene anillos muy cercanos entre sí. En un corte, el rizoma enseña una región cortical con células poligonales, una endodermis con células de paredes gruesas y un parénquima leñoso similar al del espárrago. Se han mostrado las condiciones experimentales de HPLC (High-performance liquid chromatography).


Para saber más:

(1) C. Kuklinski. Farmacognosia. Ediciones Omega. Año 2000. Paginas 90 y 238.

(2) Anónimo. Rusco, Butcher´s broom. En línea. Fecha de acceso: 5 /Diciembre/ 2009

http://www.hipernatural.com/es/pltrusco.html

(3) E. León Ruiz. Rusco, Brusco. En línea.Fecha de acceso: 6/ Diciembre/ 2009

http://www.internatura.org/guias/plantas/rusco.html

(4) Anónimo. The doctors of USC. ¿Cuál Es el Uso en la Actualidad del Rusco? En línea.Fecha de acceso: 6 / Diciembre/ 2009

http://www.doctorsofusc.com/condition/document/124872


No hay comentarios:

Publicar un comentario