jueves, 10 de diciembre de 2009


LAS ESPONJAS MARINAS Y SUS EFECTOS ANTIMICROBIANOS


Manuel Vaquero Álvarez, Cristina Villalba Benavent, Ana

Ferrando Domingo, Lorena Estepa Pedregosa.

Medicina. UIA.

III Cuatrimestre


1.Definición de Esponjas:

Lo que conocemos comúnmente como esponjas se denomina poríferos o espongiarios. En realidad, son el esqueleto de estos animales. En su interior tienen un “piel” gelatinosa de colores atractivos que en algunas especies puede resultar tóxica (3).

Hay cuatro clases que son:

-Esponjas Calcáreas, esponjas de cristal, coralinas y típicas.

Éstas habitaban en la tierra antes de que aparecieran los mamíferos, se estima que la aparición de los de los invertebrados tuvo lugar hace 600 millones de años, aproximadamente. Ya desde la Prehistoria el ser humano las utilizaba con diferentes fines (3).

Las esponjas que conocemos son marinas y las podemos encontrar desde aguas cálidas a árticas. Los Poríferos adultos viven pegados en el fondo del agua como si fueran una planta. Antes de llegar a este estado son larvas que nadan sin sujetarse a nada. Algunas especies se mantienen solitarias, otras forman colonias. Se conocen unos cinco mil poríferos diferentes (3).

Las esponjas son un conjunto de células que actúan con una cierta coordinación. no tienen órganos (cerebro, sistema nervioso…), en realidad no tienen tejidos especializados. Su mayor parte del cuerpo es hueco o está constituido por poros y canales internos por donde puede fluir el agua. De ésta adquieren su alimentación y oxígeno, y a la vez desechan los desperdicios (3).

Su alimentación es sobretodo de bacterias que no llegan a medir un micrómetro, aunque también ingieren partículas orgánicas algo más grandes. Se estima que algunas especies son capaces de atrapar hasta un 90% de las bacterias en el agua que ellas filtran. También existen esponjas que son carnívoras. Y su reproducción de las esponjas puede ser asexual o sexual (3).


Esponjas Marinas

Imagen tomada de www.roatanpearl.com

http://www.roatanpearl.com/images/coralstand.jpg


2. Potencial farmacológico y el papel ecológico-químico de las Esponjas Marinas.

Muchas de estas esponjas inhiben el crecimiento de bacterias Gram + y de hongos. A pesar de ello, su acción es más antibacteriana que antifúngica. También presentan actividad citotóxica-antimitótica como se ha podido demostrar sobre erizos de mar Lytechinus variegatus (1).

Asimismo, algunas especies de esponjas que se han estudiado expresan actividad antiepibiotica contra diversos organismos, algo beneficio porque evita la acumulación de organismos en barcos y estructuras sumergidas (1).

Sólo algunas de las esponjas que se han estudiado en ensayos colombianos presentan la característica de disuadir a un depredador por sustancias que posee. En Colombia este estudio lo realizaron con el pez arrecifal generalista Stegastes partitus (1).

Según la especie que se estudie se observa diferente toxicidad para los corales(toxicidad nula, mediana, gran toxicidad o que causaron la muerte de los corales). Este hecho es algo importante desde el punto de vista ecologista para la competencia en el espacio del arrecife. Para este estudio se usaron colonias de Madracis mirabilis (1).


3. Actividad Antibacteriana y Antimicótica de las Esponjas Marinas.

Hay nuevos agentes antimicrobianosde origen marino que han sido registrados en Colombia.Estos son la variabilina (de Ircinia felix) que es activa contra bacterias grampositivas y gramnegativas, y el compuesto curcufenol (de Didiscus oxeata), aislado por primera vez por investigadores colombianos y que es activo contra bacterias grampositivas y los hongos, como la Cándida albicans y Saccharomyces cerevisiae (2 p.175).

En el comercio mundial existen ya varios antibióticos con origen en estos seres vivos. Otros están siendo sometidos todavia a ensayos clínicos y preclínicos para poder llegar a comercializarlos. Algunos ejemplos podrían ser la spongistatina 1 (de Hyrtios erecta) y aurantosidos(de Siliquariaspongia japonica y Homophymia confiera).Entre los agentes antifúngicos disponibles para el comercio se puede observarr la Sammaplina A (de Psammaplysina sp.) que se utiliza para el control de S. aureus resistente a la metilicina. Las cribrostatinas (de Cribrochalina sp.), son activas frente a hongos y bacterias, incluyendo Neisseria gonorrhoeae y Streptococcus pneumoniae (2 p. 175).

Para la bioprospección la especie con más interés es X. proxima por presentar los niveles más altos de actividad en todos los microorganismos con los que se ha evaluado, en concreto con las levaduras. (2 p.178)

Finalmente, cabe decir que se está proponiendo la realización de estudios químicos y farmacológicos detallados y de los mecanismos de acción de las esponjas marinas para ampliar lasn posibilidades de tratamiento de enfermedades infecciosas de la piel y las mucosas causadas por hongos. (2 p. 178)


Bibliografía


  1. F. Newmark Umbreit, Sven Zea, M.Santos Acevedo, J. Arias Hernández, J. Mora Cristancho.2003-2004.Proyecto Piloto de Prospección de bioactividad en Organismos Marinos Colombianos. En línea..Fecha de acceso:1/Diciembre/2009. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/2811VAR3.pdf


  1. J. A. Mora , F. Newmark Umbreit, M. Santos-Acevedo y J. Sánchez Nieves. 2008.Evaluación de Extractos de Esponjas Marinas como Nuevas Fuentes de Sustancias Antimicrobianas. En línea. Fecha de acceso: 1/Diciembre/2009. p.174-179.


  1. M.Jiménez.2003.Los Poríferos y Esponjas.En línea. Fecha de acceso: 1/Diciembre/2009. http://www.damisela.com/zoo/pori/index.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario