jueves, 10 de diciembre de 2009

El ecualipto como Remedio Natural

El Eucalipto como Remedio Natural


Manuel Vaquero Álvarez, Cristina Villalba Benavent, Ana

Ferrando Domingo, Lorena Estepa Pedregosa.

Medicina. UIA.

III Cuatrimestre


El eucalipto que se utiliza para las acciones que nombraremos durante este artículo. Pertenece a la especie Eucalyptus globulus aunque es conocido de manera vulgar como eucalipto, alcanfor y gomero azul. Las partes más usadas de éste son las hojas, el carbón de madera y el aceite esencial contenido en mayor proporción en las hojas viejas.(1 p. 68) (2)

Es muy cultivado y está muy extendido en Europa (sobretodo en España y Portugal) y en América.

Eucalipto.

Fotografía tomada de www.arboleesmamentales.es

http://www.arbolesornamentales.es/Eucalyptusglobulus.htm


Indicaciones

Se ha comprobado que es un antiséptico, absorbe distintos gérmenes, toxinas y productos de inflamación, gracias al carbón de madera,que tiene acción bactericida urogenital, respiratoria e intestinal, es un expectorante eficaz, un mucolítico,un hipoglucemiante(esta acción junto con la anterior se debe al aceite esencial del eucalipto).Tiene efecto astringente que se debe a los taninos y favorece la respiración, es broncodilatador y balsámico. (1 p. 69)


Vías de Administración

Se administra por diferentes vías como por ejemplo, por vía inhalatoria, oral (pastillas,jarabes..), dérmica (pomadas) por la que pasa a la circulación.

Se elimina por vía respiratoria aunque también a través de los riñones. (1 p. 69)


Efectos secundarios o no deseados. Toxicidad

No sólo presenta acciones deseables también podemos apreciar otras tantas que pueden ser perjudiciales si se excede la dosis. Éstas son problemas gastrointestinales, hematuria, hipotensión, náuseas y vómitos y daños cerebrales, coma e incluso la muerte (con 10 -20 ml de esencia). (1 p. 70)


Contraindicaciones:

Asimismo, no está recomendado ni en el embarazo ni en la lactancia ni en niños menores, en estos últimos solo la inhalación. (1 p.70)


Ensayos realizados con el Eucalipto.

Con este tipo de planta se realizan distintos ensayos para determinar sus características y poder darle uso. Estos son:

  • Botánico: usado para observar características macroscópicas y microscópicas.

  • Organoléptico: Se estudia el sabor y olor de ésta.

  • Fisicoquímico: con éste se controla la cantidad de aceite esencial en las hojas y también, se realizan ensayos de índice y densidad.

  • Identificación de eucaliptol: lo identificaremos con cromatografía de capa fina (CCF).

  • Cuantificación del eucaliptol: Identifica la temperatura de solidificación de la muestra de aceite esencial.

  • Ausencia de productos irritantes: se ha de comprobar que la esencia carece de sustancias tóxicas e irritantes (aldehídos y carburos).


Con respecto al estudio de los ensayos que se realizan en el eucalipto se sabe que:

Al frotarlo podemos obtener un olor agradable y si lo masticamos el sabor será balsámico,astringente, amargo y retinoso. Además, según el segundo procedimiento, se obtiene que es menos denso que el agua y que la droga tiene que tener una esencia mínima del 2%. En el tercer procedimiento se observa como la temperatura de solidificación es proporcional a la cantidad de eucaliptol en el aceite esencial.

Para concluir y tras conocer sus características se pueden resumir sus indicaciones en las siguientes:

  • Afecciones respiratorias y sobretodo con tos (gripe, bronquitis…)

  • Cistitis, vaginitis…

Como se ha podido observar nos puede aportar muchos beneficios sobretodo a la hora de combatir distintas patologías pero debe de usarse de manera racional o podría causar efectos adversos que hasta podrían costar la vida. A pesar de ello, en ensayos de toxicidad y subtoxicidad que se le han realizado a ratas no se han observado efectos tóxicos. (1)


Cromatografía:

Es la separación de una mezcla de dos o más compuestos por distribución entre dos fases, una de las cuales es estacionaria y la otra una fase móvil. Varios tipos de cromatografía son posibles, dependiendo de la naturaleza de las dos fases involucradas: sólido-liquido (capa fina, papel o columna), liquido-liquido y gases-liquido ( fase vapor).

En la CCF se utiliza una placa recubierta con fase estacionaria manteniendo un pequeño espesor constante a lo largo de la placa. El eluyente ascenderá, por capilaridad, por la placa y arrastrará los componentes a lo largo de ésta produciendo “manchas” de los componentes. (3)


Cromatografía de Capa Fina (CCF)

Fotografía tomada de www.digilander.libero.it

http://digilander.libero.it/iz1ant/tlc01.jpg

Procedimiento para hacer una placa cromatográfica.

Fotografía tomada de www.ugr.es

http://www.ugr.es/~quiored/qoamb/Cromatogra1.gif


Bibligrafía:

(1) Kuklinski, C. 2000.Farmacognosia..Omega. Barcelona, España. Pp. 69-71

(2) Anónimo. Eucaplitus.2009. En línea. Fecha de acceso 18/Noviembre/2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Eucalyptus

(3) Anónimo. En línea. Fecha de acceso 19/Noviembre/2009

132.248.103.112/organica/1311/1311pp7.ppt

No hay comentarios:

Publicar un comentario