jueves, 10 de diciembre de 2009

Bioprospección y avances tecnológicos


Manuel Vaquero Álvarez, Cristina Villalba Benavent, Ana
Ferrando Domingo, Lorena Estepa Pedregosa.
Medicina. UIA.
III Cuatrimestre


La Bioprospección es un concepto que engloba a un gran numero de actividades, que han sido desarrolladas por el hombre desde hace décadas. Sin embargo en los últimos años el avance de las tecnologías de Biología Molecular y el desarrollo de la Biotecnología han incrementado el interés por los programas de Bioprospección no solo en el aspecto científico sino también en el ambiente legal, político y comercial.(1)
Actualmente se desarrollan múltiples programas de Bioprospección que benefician a diversos actividades como a la alimentación con la creación de alimentos transgénicos, la agricultura con la manipulación genética de sus cultivos y en la biorremedación de ambientes contaminados.

Antes de iniciar el análisis de los campos en los que actuá la Bioprospección debemos definir la ciencia que es uno de los pilares donde se asienta la Bioprospección y la sociedad científica en la actualidad, la biotecnología.
La biotecnología definida en el Convenio sobre diversidad Biológica como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos” y por la Real Academia Española como “ el empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos” y al “estudio científico de estos métodos y sus aplicaciones”(2)



Mapa conceptual de la Biotecnología.
Imagen obtenida de www.media.photobucket.com
http://media.photobucket.com/image/mapa%20conceptual%20biotecnologia/Iracema1202/jpeg


Bioprospección en la alimentación: alimentos transgénicos

Se denomina alimento transgénico a todo aquel que ha sido modificado geneticamente por la incorporación o eliminación de un gen, es decir, organismos cuyo material genético ha sido modificado de alguna manera antinatural. Esto se produce gracias a la ingeniería genética la cual permite alterar los genes sin depender de los procesos reproductivos naturales.
Los alimentos transgénicos están elaborados con materias primas vegetales o animales geneticamente modificados, esto se puede hacer de dos formas, introduciendo un gen de otra especie o cambiando la expresión de genes propios del organismo. No siempre estos organismos son “transpirenaicos” ya que michas veces el gen que se introduce proviene del mismo género.(2)

Tomate transgénico
Imagen obtenida de www.galiciamedioambiente.file.wordpress.com
http://galiciamedioambiente.files.wordpress.com/2008/04/transgenic_1.jpg


Bioprospección en la agricultura:

El sector agrícola es la base de la producción de muchos alimentos pero se ha enfrentado a situaciones externas a ellos que les han perjudicado en sus cosechas y en el posterior comercio.
Durante décadas se a utilizada la similitud familiar para mejor la producción de plantas, estas han sido seleccionadas por su mayor tamaño, fortaleza, por ser menos proclive a padecer enfermedades... creando así híbridos mejorados. (2)Los agricultores no pensaban que su practica esa una forma rudimentaria de ingeniería genética,ellos utilizaban semillas de las plantas mas fructíferas de la cosecha anterior para volver a plantar la nueva cosecha, intercambiaban semillas para mejorar sus cultivos, utilizaban el barbecho para dejar descansar la tierra y las heces de animales como abono.
Ellos solo buscaban nuevas formas de incrementar la productividad al tiempo que reducían costos.

Gregorio Mendel un monje agustino asentó la base de la genética gracias al estudio de la herencia de los caracteres de los guisantes. La Revolución Verde desarrolló la genética y los mecanismos de la evolución hasta conseguir mutaciones, recombinación sexual por cruzamiento de especies, hibridismo y la selección de progenie. Esta evolución dio lugar a frutos mas grandes, con mayor contenido de nutrientes, mejor aspecto físico, crecimiento mas rápido, inmunidad ante ciertas enfermedades... Nace aquí la agricultura basada en tecnologías modernas y economistas. Esta agricultura iba acompañada de múltiples inconvenientes, los cultivos necesitaban fertilizantes y plaguicidas y estos cultivos solo estaban al alcance de los países desarrollados así que los países pobres eran dependientes de los ricos si quería comerciar con sus alimentos. Otro problema fue la erosión genética, es decir, la perdida de la variabilidad genética que se producía a ser cultivadas las especies en muchos lugares.
El consumo de los alimentos transgénicos por parte del ser humano se aprobó en 1994 por la FDA de Estados Unidos, era el tomate “Flavr-Savr” el cual tenia una maduración retardada. Entre los vegetales transgénicos mas importantes para la industria alimenticia encontramos: la soja que resiste al herbicida Glifosato y se utiliza para la producción de aceite, lecitina y proteínas y el maíz Bt que resiste al ataque de un insecto y se utiliza para producir harina, almidón y a partir de este glucosa y fructuosa.(2)


Gráfico del cultivo de tres sustancias en cinco ciclos, en el ultimo se utilizaron transgénicos
gráfico obtenido de www.fcagr.unr.edu.ar.com
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/14/3AM14.htm



Biorremediación:


Es el conjunto de procesos que ha creado el hombre para detoxificar diferentes ambientes contaminados como mares, estuarios, lagos, ríos y suelos... usando microorganismos, plantas, o enzimas de estos lugares. Estas técnicas, disminuyen la contaminación por hidrocarburos de petroleo y sus derivados, metales pesados e insecticidas. También se usa para el tratamiento de aguas domésticas e industriales, aguas procesadas y de consumo humano, aire y gases de desecho.
La biotecnología ha desarrollado diversas estrategias que pueden ser utilizadas para restaurar el suelo y la calidad ambiental, de acuerdo con las necesidades y dimensiones del problema a solucionar.
Las formas mas comunes de garantizar el éxito de la biorremediación son:
Bioestimulación: proceso por el cual se estimulan los organismos nativos del suelo adicionando nutrientes como nitrógeno o fósforo.
Bioaumentación: este proceso facilita la biodegradación del contaminante al inocular una alta concentración de microorganismos seleccionados del suelo contaminado.
Compostaje: este proceso utiliza microorganismos aeróbicos y termófilos, formando pilas de materiales que deben ser mezcladas y humedecidas periódicamente para promover la actividad microbiana.
Fitorremedación:esta estrategia de biorremedación usa plantas para remover, contener o transformar un contaminante. Esta puede ser directa, donde las plantas actúan sobre el compuesto, o indirecta, donde estas se utilizan para estimular microorganismos en la rizosfera. (3)


Desastre natural producido por el prestige en las costas Cantábricas
Imagen obtenida de www.educa.madrid.org
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/CTMA/hidrosfera/Marea_Negra.jpg


Biografía:

http://www.dna.gov.ar/CIENCIA/SANTAR04/CD/MRBIOP.PDF (1)

http://www.biotech.bioetica.org/i5.htm(2)

http://ciencias.uniandes.edu.co/pdf/petroleo.pdf (3)

No hay comentarios:

Publicar un comentario