Bioprospección.
Lorena Estepa Pedregosa, Manuel Vaquero Álvarez, Ana Ferrando Domingo, Cristina Villalba Benavent.
Universidad Internacional de las Americas, Medicina
III cuatrimestre 2009
La bioprospección se basa en la búsqueda de compuestos naturales para el beneficio del hombre. Se recolectan recursos biológicos como semillas, animales vivos, huevos… para obtener mas información acerca de estos materiales benefician las empresas farmacéuticas, alimenticias y esto conlleva al abuso, la explotación, exportación y comercialización que posteriormente dará lugar a la biopiratería.

Dibujo representante de la Biopirateria
Imagen obtenida de www.servindi.org
http://www.servindi.org/img//2006/06/Biopirateria_3.jpg
Desde la época de los primeros imperios, los españoles, portugueses, ingleses y holandeses llevaron de un continente a otro, diversos cultivos y otras plantas útiles. Este fue el comienzo del abuso de las diferentes formas de vida, o de la biodiversidad con fines comerciales. A finales del siglo XX, el acceso a la biodiversidad ha adquirido una importancia particular, por el valor potencial que ésta tiene en las nuevas biotecnologías.(1)
La Bioprospección también estudia conocimientos tradicionales ligados a los recursos genéticos. Para apropiarse de esto, se organizan programas de “investigación”, que emplean antropólogos, biólogos y etno-biologos. La mayoría parte de la bioprospección se lleva a cabo por personas que se encubren con otras actividades.(1)
La forma más simple es el ecoturismo, muchos turistas van a zonas tropicales, de alta biodiversidad, con el fin de recolectar recursos biológicos (semillas, muestras de suelo, plantas, muestras de sangre, semen, animales vivos, huevos, etc.) y de obtener mas información sobre el uso que se da a las plantas u otros recursos naturales.
Un patrón común son los jardines botánicos, museos y otros institutos de investigación que ofrecen ciertos recursos a otras entidades en países tropicales incluyendo a investigadores privados, equipos y dinero, con el fin de recibir a cambio material biológico. Muchos de estos institutos de investigación tienen contratos con empresas farmacéuticas, alimenticias.(1)
Desde que las empresas farmacéuticas, alimenticias y de semillas han descubierto el valor que tienen las plantas, animales y microorganismos para su desarrollo, la biodiversidad ha cobrado un valor económico y se ha ido haciendo poco a poco sujeta de derechos de propiedad intelectual.(1)
Sin embargo, estas usurpaciones de la propiedad intelectual ha pasado por alto al país de origen del recurso y a los innovadores informales: campesinos, indígenas, pescadores , que durante miles de años han conservado, seleccionado y mejorado plantas, animales y microorganismos que con un poco de transformación, hoy son sujetos de patentes y otros derechos de propiedad. Con la expropiación de los biopiratería reconoce el esfuerzo ni la creatividad personal ni colectiva, sino el capital, que está en manos de las grandes empresas.(1)
Una patente le da a su titular, el derecho de exclusividad de uso, comercialización y exportación del producto objeto de esa patente. Si esta se basa en recursos biológicos de otro país o en conocimientos ancestrales, el país de origen y los innovadores informales pierden el derecho de utilizar este recurso. Este proceso de apropiación de recursos y de los conocimientos ligados a ellos se llama “biopirateria”,es la explotación, manipulación, exportación y/o comercialización internacional de recursos biológicos que infringe las normas de la Convención sobre la Diversidad Biológica de 1992. No es sólo el contrabando de diversas formas de vida de la flora y fauna, sino, principalmente, la apropiación y monopolizador de los conocimientos de las poblaciones tradicionales en lo que se refiere al uso de los recursos naturales. Estas poblaciones están perdiendo el control sobre esos recursos. Perjudica a la región porque ella hace disminuir el número de especies de la fauna y de la flora. Los conocimientos de un grupo de individuos acumulados por años son por lo tanto un bien colectivo, y no simplemente un bien que se pueda comercializar como cualquier otro objeto de mercado.(1)
Los convenios bilaterales surgen junto con el Convenio de Biodiversidad, es una forma de legalizar la apropiación a los recursos genéticos. Estos debilitan cualquier esfuerzo por trabajar propuestas multilaterales en relación al acceso a los recursos genéticos.
La mayoría de estos acuerdos ofertan una repartición equitativa de los beneficios generados a partir de la bioprospección. La finalidad de estos convenios es que los únicos que se benefician son las transnacionales, quienes por una inversión que es muy inferior a lo que invierten anualmente en publicidad, consiguen tener una imagen muy importante, y han accedido recursos genéticos de gran valor.(1)
Bioprospectores mas importantes.
La bioprospección nació gracias a importantes naturalistas y a sus estudios, algunos de ellos son:
Alexander von Humboldt: (1769-1859) considerado "Padre de la Geografía Moderna Universal" , viajo por Europa y Sudamérica realizándo los diversas descripciones de los paisajes y los seres vivos, relacionó la flora con los diferentes pisos de altitud donde crecían. Recogió todos sus conocimientos en “Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente" .(2)
Celestino Mutis: (1732-1808): propuso al Rey de España una expedición a las Américas con el fin de estudiar su flora y su fauna. Inicio su estudio en Bogotá, construyo un herbario y busco la quina la cual se creía que curaba todas las enfermedades.(2)
Alfred Russel Wallace: (1823- 1913) geógrafo, botánico y naturalista francés. Recogió sus experiencias en el libro “El archipiélago de malayo”. Es considerado como uno de los padres de la Biogeografía. (2)

Alfres Russel Wallace
Imagen obtenida de www.kvarkadabra.net
http://www.kvarkadabra.net/images/articles/Alexander-von-Humboldt_1_original.jpg
Charles Darwin: (1809-1882) naturalista que afirmo que todas las especies de seres vivos han evolucionando con el tiempo a partir de un antepasado mediante un proceso denominado selección natural. Sus descubrimientos científicos siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. (2)

Charles Darwin, famoso naturalistas
Imagen obtenida de www.biografiasyvidas.com
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/darwin/fotos/darwin_5.jpg
“No es posible imaginar nada mas delicioso que observar la naturaleza en su forma mas grandiosa, aquí en la regiones tropicales… plantas trepadoras que se enredan entre si…
Bellos lepidópteros…Silencio… ¡Hosanna!... ranas con colores de sapos… animales que saltan lentamente”
Darwin
Biografía.
http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1c1--&x=20154744(1)
http://www.drjoseluisguil-guerrero.blogspot.com/(2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario