Bioprospección en Costa Rica
Manuel Vaquero Álvarez, Cristina Villalba Benavent, Ana
Ferrando Domingo, Lorena Estepa Pedregosa.
Medicina. UIA.
III Cuatrimestre
Costa Rica es mundialmente conocida por su exquisita biodiversidad en lo que se refiere a flora y fauna. Los recursos se encuentra en peligro debido al deterioro y pérdida de los ecosistemas naturales por la acción antropológica (contaminación, sobreexplotación…).
En 1989 se crea el INBio, Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica, que es una organización nacional, sin fines de lucro, dedicada a la investigación para proporcionar una mejor calidad de vida a los costarricenses promocionando la naturaleza y el medio ambiente como indispensable para el desarrollo de la vida, a la vez que contribuye a la conservación de los recursos naturales(1).
El objetivo es lo que llamamos "bioalfabetización", un proceso de aprendizaje que fomenta cambios de actitud para buscar un desarrollo humano sostenible en armonía con la naturaleza. Este programa lleva a cabo su misión por medio de los siguientes pautas:
• Educación.
• Capacitación.
• Publicaciones impresas y audiovisuales.
• El INBioparque.
Estrategia para la conservación
En 1980, en Costa Rica, se definió una estrategia para la conservación de la biodiversidad teniendo en cuenta tres principios:
Salvar especies representativas a través de las áreas protegidas.
Conocer qué estamos protegiendo.
Se utiliza de manera sostenible
El primer paso de esta estrategia se está llevando a cabo ya que un cuarto del territorio de Costa Rica se encuentra como área silvestre protegida.
Los ticos son conscientes de los beneficios que su naturaleza les ofrece pudiendo observarlo en su ecoturismo, actividades recreativas, control de plagas agrícolas… (1)
Tan sólo el 17% de las especies de Costa Rica han sido estudiadas exhaustivamente, de modo que aún queda mucho por investigar acerca de ellas(1).
Se sabe que de su riqueza natural sólo se utiliza una mínima parte, por lo tanto se desconoce múltiples sustancias, medicamentos y alimentos que ésta podría ofrecernos (1).
InBio Parque (Instituto Nacional de Biodiversidad)
Fotografía tomada de www.radamanthys.homelinux.org
http://radamanthys.homelinux.org/blogger/images/inbio_parque_01.jpg
Programa de Bioprospección
La bioprospección nos aporta medicamentos, cultivos y perfumes entre otros. Casi el 40% de la farmacopea proviene de microorganismos, planta y animales. Esto supone un beneficio económico para el país gracias a los acuerdos de colaboración con empresas tanto nacionales como internacionales. El INBio hace respetar los siguientes principios:
El presupuesto de investigación tiene que provenir de la empresa firmante.
Un 10 por ciento del presupuesto tiene que destinarse a los Parques Nacionales de Costa Rica, para garantizar su conservación.
Solo se trabaja con especies que no se encuentran en peligro de extinción.
Debe darse una transferencia de tecnología y de equipos.
Deben ofrecerse oportunidades para la capacitación de científicos costarricenses.
Se debe contar con una participación porcentual en las regalías que generen los descubrimientos hechos. (1)
El proceso comienza porque un equipo de expertos recolecta los bienes naturales para aportar conclusiones significativas. Una vez que los ejemplares han sido llevados a la sede central del INBio, se secan, muelen y someten a un proceso de extracción química en sus laboratorios. (1)
Numerosos fármacos (que desarrollaremos en próximos artículos) provienen de la naturaleza. (1)
Uno de los proyectos actuales ofrece a la empresa Merck un número limitado de muestras vegetales, de hongos con fines científicos. Las muestras recolectadas y procesadas por INBio son evaluadas por los científicos de Merck. Por otra parte, el desarrollo de la fármacos es un trabajo arduo y difícil debido a:
• Se deben evaluar unas 10.000 muestras para identificar una que resulte prometedora.
• Se requieren entre 250 y 400 millones de dólares para financiar todo el proceso.
• Hacen falta 15 años de investigación, incluyendo las pruebas preclínicas y clínicas, para dar con un medicamento utilizable. (1)
InBio no trabaja con empresas cuyo fin se lucrarse a costa de los recursos naturales que ofrece Costa Rica. (1)
El mayor problema surge a la hora de reducir la toxicidad de la sustancia debido a que se debe hacer con suma cautela y este proceso de minimización de la toxicidad puede tomar hasta 20 años. (1)
Como se ha podido observar a lo largo de este artículo, la biodiversidad nos proporciona muchos beneficios, por este motivo tenemos que conservarla y utilizarla de una manera sostenible. Debemos de concienciar a todo el mundo de la riqueza que poseemos y así podremos sacarle el mejor partido sin necesidad de que pueda extinguirse. (1)
La mayor parte de la búsqueda e investigación llevada a cabo por parte de InBio va dirigida al área de la salud. (1)
Para saber más:
(1) Vargas, E. 2001. Uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica:
La experiencia del INBio. [En línea]. Fecha consulta: 22 /septiembre / 2009
<http://www.cientec.or.cr/ciencias/articulos.html>
No hay comentarios:
Publicar un comentario