jueves, 10 de diciembre de 2009


Bioprospección en Colombia


Manuel Vaquero Álvarez, Cristina Villalba Benavent, Ana

Ferrando Domingo, Lorena Estepa Pedregosa.

Medicina. UIA.

III Cuatrimestre


Colombia posee un gran inventario relacionado con flora y fauna (Instituto Alexander von Humboldt, Colombia). La gran biodiversidad de Colombia se ve afectada por la extinción de las especies endémicas. Por este motivo se están desarrollando programas y políticas de conservación y Bioprospección. (2)( 3 p. 67)

Actualmente su usan prin­cipalmente dos estrategias para explorar la biodi­versidad: una de ellas es financiada por la industria y trata de identificar los compuestos activos de gran cantidad de plantas al mismo tiempo. (2 )( 3 p. 67)

Este país tiene capacidades que le permiten un adelanto en la tecnología y en la ciencia relacionado con la Bioprospección. Es uno de los países con mayor biodiversidad. (1 p. 57)

Los procesos de Bioprospección se centran en grupos de investigación que pertenecen a centros nacionales y universidades. Estos grupos realizan diferentes publicaciones con diversos temas relacionados con este asunto y son fomentados por la política nacional con su apoyo en la ciencia, tecnología e innovación. (1) p. 57

Para recoger información acerca de estos grupos se consultó a la plataforma ScienTI, administrada por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS). (1 p. 61)

Este instituto considera como grupo reconocido al que tiene una buena producción científica y tecnológica relacionada con su año de existencia. Estos grupos poseen recursos humanos con formación académica (doctorados en universidades extranjeras o nacionales) y conocimiento suficiente para llevar a cabo este proceso, todo ello regulado por la política colombiana. Enfocas sus acciones en áreas como biotecnología, biodiversidad, conocimiento tradicional, recursos genéticos y recursos naturales. (1 p. 58)

La mayoría de los proyectos se representan por actividades de las fases primarias de la práctica bioprospectiva (estudios de caracterización, aislamiento, identificación, búsqueda, valoración y evaluación de compuestos. Asimismo tienen relación con temáticas cercanas a valoración comercial como la actividad antiparasitaria contra leishmaniosis, chagas y malaria; vegetales con actividad citotóxica y anticancerígena; producción de aceites esenciales; especies marinas con actividad antifouling e identificación de pigmentos y aromas naturales con potencial para la industria alimenticia. También se ha realizado una evaluación in vitro de plantas con actividad contra mycobaterium tuberculosis y se aplica la acción antibacteriana y antiinflamatoria de esponjas marinas. (1 p. 61)


Enfemedad de Chagas

Fotografía tomada de images.google.co.cr

http://images.google.co.cr/imgres?imgurl=http://www.msgpp.org/images/chagas123.jpg&imgrefurl=http://www.msgpp.org/chagas.shtml&usg=__tfYrdbvRNm-_o_SVIX1tYnwUxvY=&h=326&w=453&sz=20&hl=es&start=1&um=1&itbs=1&tbnid=QxvZDF_3lbtRWM:&tbnh=91&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3Dchagas%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1


Estos datos revelan que existen gran cantidad de estudios que tratan aspectos muy relevantes para los problemas sociales del país. Así se observa el punto de partida para la política de ciencia, tecnología e innovación para fomentar el aprovechamiento comercial de los productos. (1) p.61

La línea de investigación en la actualidad es la relacionada con la bioactividad de organismos marinos que es la mayor potencia económica, con la cual se debe aprovechar de una manera sostenible. Para conseguir esto se han unido los grupos de la Universidad Nacional y del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras(INVEMAR). Tras su trabajo se llegó a la conclusión de que las esponjas marinas poseen actividad antimicrobiana y antitumoral.


Fondo marino colombiano

Fotografía tomada de www.invemar.org.co

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/images/1786arrecifecoral.jpg


Con respecto a las acciones relacionadas con el estudio fotoquímico de actividad biológica, el uso del conocimiento tradicional y la valoración económica de los recursos naturales hay dos grupos que destacan. Estos grupos aún se están consolidando ya que según COLCIENCIAS no presenta productos de alta calidad; por lo que necesitan apoyarse en otras agrupaciones. (1 p. 61)

Es esencial tener en cuenta que Colombia presenta uno de los marcos jurídicos y legales más complejos en el mundo, lo que pone en serio peligro la posibilidad del avance en trabajos tanto científicos, técnicos como empresariales. El marco legal que regula la exploración y explotación de la biodiversidad colombiana está limitando de una manera estricta el avance de alianzas y articulaciones. (1 p. 67)

Las actividades de bioprospección en Colombia presentan escasa participación de empresas privadas. Esto es lógico por la política colombiana de ciencia y tecnología ha priorizado el apoyo hacia estos grupos a que en ellos se encuentran las mayores fortalezas y capacidades endógenas. También ha intentado servir de apoyo a las empresas privadas pero no se ha logrado porque sus necesidades y condiciones no se adecuan a las de estos grupos. Esto está demostrado en los bajos resultados obtenidos por el país tras incentivar la unión universidad- empresa. (1 p. 67).


Bibliografía

  1. O. Duarte Torres y L.Velho.Revista CTS, nº 12, vol. 4, Abril de 2009.p. 57- 68

  2. N. Palacios Rojas, D. Burtin y M. Leech.2009. Biología Molecular, una Herramienta para la Bioprospección del Metabolismo Secundario de Plantas en Colombia. En línea. Fecha de acceso: 22/ Octubre/ 2009. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2351807

  3. N. Palacios Rojas, D. Burtin y M, Leech.2009.Revista Colombiana de Biotecnología, ISSN 1909-8758, Vol. 6, Nº. 2, 2004 , pp. 67-77






No hay comentarios:

Publicar un comentario